Lapiztolacinta2

AQUÍ PUEDES LEER LA PRIMERA PARTE

–Platíquenme de dónde partió la decisión de eliminar ese mural…

ROBERTO: Nosotros pensamos que la razón detrás de esa decisión fue el mensaje que transmitía. Hay muchos murales en el centro (de Oaxaca) que en teoría no deberían de estar si nos apegamos al reglamento del centro histórico, el mismo con el que justificó la autoridad la eliminación del nuestro. Nos dijo que ese reglamento no permite que se puedan intervenir las fachadas con diferentes colores… razones de manual, pues…

–Leí un mensaje de ustedes en las redes sociales que dejaba sentir su enojo, su molestia…

ROSARIO: Nos molestó que haya sido la primera vez que pusieron sellos de clausura en una pieza (relacionada con arte). No lo habían hecho nunca. Normalmente te llega una notificación para pagar una multa, pero no habían jamás pegado sellos directamente sobre un mural como lo hicieron. Incluso los sellos tenían el número 0001. Se nos hizo una falta de respeto. Nosotros nunca tratamos con el municipio; sin embargo, esa autoridad aseguró que ya habían platicado con nosotros y que habíamos llegado a ciertos acuerdos. Eso es falso, nosotros ni siquiera estábamos en México cuando se supone que sucedió eso. Un funcionario lo declaró en un periódico, lo cual provocó que la gente se interesara en el asunto. Si no lo hubieran dicho así, nadie se hubiera dado cuenta de que lo borraran. Pero colocaron además los sellos después de tres meses de que la obra había sido terminada y eso llamó la atención de la gente. Nosotros no estábamos en Oaxaca cuando los pusieron. Nos enteramos porque vimos una foto del mural con los sellos que alguien subió a internet y que se hizo viral.

Mural de lapiztola borrado por el municipio de Oaxaca.

Mural de Lapiztola borrado por el municipio de Oaxaca.

Explica:

“Cuanto esto pasaba había manifestaciones en el cerro del Fortín, un pulmón natural de Oaxaca donde se quería construir un centro de convenciones. Es una zona donde todavía hay árboles y se quería urbanizar también. (El célebre artista plástico oaxaqueño Francisco) Toledo estaba involucrado en las movilizaciones. Es curioso que cuando prohiben nuestro mural, sale en defensa del municipio el presidente de la organización de arquitectos de Oaxaca, clamando por la protección arquitectónica del centro por un simple mural, mientras que estaban destruyendo un importante área natural y no reclamó nada. Era una contradicción absoluta”.

–Algo que me llama la atención es la rápida internacionalización de Lapiztola. Ustedes han dicho que en 2007 o 2008 comenzó a salir su obra al extranjero, es decir uno o dos años después de su nacimiento…

lapiztola4ROBERTO: Había mucha atención sobre Oaxaca por el conflicto. No podíamos salir del país tan fácilmente. Entonces las primeras piezas que mandamos al extranjero tenían que ver con el conflicto. Había mucho interés en el movimiento magisterial, en lo que había pasado y todo lo que se relacionaba con ello.

–Es decir que el mismo conflicto los colocó bajo la mira del interés artístico de otros países…

ROBERTO: Sí…

ROSARIO: Había muchas alertas para los visitantes. Oaxaca era un foco rojo. Los extranjeros que venian a Oaxaca lo hacían, precisamente, porque querían hacer investigaciones acerca del movimiento social…

–y entonces daban con ustedes…

ROSARIO: Con nosotros y con otros colectivos con cuyas imágenes se topaban. En ese tiempo ASARO salió mucho. Era un grupo demasiado grande, casi 60. Nosotros éramos nada más tres. La primera vez que nos invitaron a exponer fuera, en la Universidad de Michigan en Estados Unidos, nos mandaron invitaciones para sacar nuestra visa pero no fuimos. Pensamos que sería muy difícil obtener una visa. Preferimos mandar toda la obra…

–¿Es cierto que mandaron su obra por piezas?

ROSARIO: Sí. Cuando sabemos que eso pasará, realizamos la obra como tipo tapiz. Aquella primera vez fue una chica y su esposo quienes la transportaron a Estados Unidos. Se portaron bien chidos (simpáticos). Gente que antes se había llevado piezas pequeñas de nosotros nos había comentado que tuvieron conflictos al viajar con la obra por mostrar imágenes de carácter político: bombas molotov o barricadas. Entonces lo que hicimos para la universidad estadunidense fue que pintamos piezas en petate y se las llevaron enrolladas como artesanía para que así no fueran revisadas. Y eran bastantes porque teníamos toda una sala para la exposición.

Mural colaborativo de Lapiztola en Londres.

Mural colaborativo de Lapiztola en Londres.

–¿Qué país europeo fue el primero en donde realizaron obra?

ROSARIO: La primera vez que salimos del país fue a Chile (consulta a Roberto, quien aparentemente asiente). La segunda ocasión que viajamos fue a España, creo que en 2009.

–Ustedes han explicado su proceso de creación (revista brasileña E.CO, 26 de agosto 2014): discuten el tema que trabajarán, cómo lo expresarán, con qué imagen o imágenes. Ese proceso, el de cómo transmitir el mensaje, lo consideran la parte más “laboriosa”; la producción de la idea dicen que es lo más fácil. ¿Cómo resuelven esa mecánica de trabajo cuando colaboran con otros artistas?

ROSARIO: Depende mucho de la colaboración del artista… Las colaboraciones se concretan con amigos. El esténcil, la verdad, es muy difícil de adaptarse. Por eso casi siempre colaboramos con artistas que no trabajan esa técnica, quienes son los que se adaptan a nuestra pieza…

–Recuerdo ahora un reciente mural en colaboración con Said Dokins…

ROSARIO: Said es caligrafista y también trabaja con mensajes políticos. La colaboración se da muy bien con él porque nuestras técnicas no tienen nada que ver, las piezas no compiten entre ellas. Es lo que mejor nos funciona, la colaboración entre técnicas diferentes.

ROBERTO: Platicamos antes con los artistas y proponemos una imagen. El esténcil, de alguna manera, es fijo desde su elaboración. No se puede modificar fácilmente en dimensiones y forma. Vemos entonces con el artista cómo pueden integrarse los elementos. Por lo regular comenzamos nosotros la obra porque elaboramos la parte principal, de la que partirán los demás elementos y que no puede moverse. Tenemos algunos elementos gráficos que se pueden adaptar, como las aves, que son muy recurrentes en nuestro trabajo…

Mural de Lapiztola y Said Dokins dedicada a los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa.

Mural de Lapiztola y Said Dokins dedicada a los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa.

–En el mural del que hablamos, la caligrafía de Said está ubicada alrededor de los personajes que ustedes plasmaron primero…

ROSARIO: Sí. La composición se completó muy bien. La de Said es ya de por sí muy circular. Antes hablamos con él del tema, que sería la (desaparición de) los 43 (estudiantes de Ayotzinapa en septiembre de 2014 por la policía). Tenemos la misma pieza en el Museo Casa de la Memoria Indómita (en la Ciudad de México) a lado de otra de Said. Cuando estamos en Oaxaca es más fácil colaborar con artistas porque tenemos aquí más esténciles y podemos elegir entre varios el que mejor se adapte.

–¿Qué opinan del arte urbano con fines más decorativos y del llamado neomuralismo mexicano?

ROSARIO: Pensamos que el objetivo de pintar en la calle es transgredir. Dar a la gente la oportunidad de ver algo que no puede ver en un museo. No es que nosotros querramos ser políticos totalmente; se ha dado así porque sí queremos trabajar cuestiones sociales, comunitariamente. Cuando nosotros comenzamos el esténcil no era tan aceptado como ahora. Fuimos muy criticados por gente que nos acusaba de hacer algo muy falso. En ese momento nosotros no nos planteábamos que queríamos hacer arte urbano, sólo usábamos el esténcil como una herramienta. Ahora eso ha cambiado y de lo que se trata es de pintar la calle con lo que sea. Se aceptan más todos los estilos, y lo que se está haciendo mucho en México es trabajar más con elementos de la cultura popular nacional, con mucho color. Antes se veía mucho la influencia estadunidense en el street art, incluso en Oaxaca. Actualmente se reconocen a los artistas que hacen obra con elementos netamente mexicanos.

lapiztola3

–¿Qué proyectos tienen por el momento?

Seguir produciendo gráfica en nuestro pequeño taller. Tenemos una beca del Centro de las Artes San Agustín, fundado por Toledo. Estamos trabajando la producción gráfica a través de medios distintos. Es en lo que estamos.

–A finales del año pasado estuvieron en Londres. ¿Piensan regresar pronto a Europa?

ROSARIO: Nunca habíamos estado en Londres y el año pasado tuvimos la oportunidad de estar dos ocasiones: en febrero y en octubre, principios de noviembre…

–¿Esos viajes se dieron dentro del año dual México-Reino Unido que organizaron los gobiernos de ambos países?

ROSARIO: Fueron dentro de ese marco, pero ninguno fue subsidiado por el gobierno mexicano. El primer viaje lo hicimos sin saber que era el año dual. Por eso la exposición que montamos fue crítica contra el gobierno de (el presidente Enrique) Peña Nieto. Abordamos el tema de los 43 y del narcotráfico, entre otros. Y sí, nos preguntaron por qué hacíamos eso si estábamos siendo apoyados por el gobierno. La verdad es que pudimos ir allá gracias a un fondeo que realizó la organización Global Justice Now: si se juntaba para nuestros boletos de avión, íbamos; si no, mandábamos la obra.

–Esa exposición se llamó “Democracia real, ¡ya!”…

ROSARIO: Así es. Teníamos la chance de hablar de lo que quisiéramos porque no estábamos subsidiados por el año dual…

–¿Y el segundo viaje a Londres también se financió con fondos no gubernamentales?

ROSARIO: Sí, y tuvo lugar a raíz de nuestra primera exposición. Fuimos financiados por un restaurante que se llama Oaxaca y que está en Londres. Había también otro evento, uno de día de muertos, en el que ese mismo restaurante patrocinó a Periodistas de a Pie (una organización gremial mexicana). Por eso nuestro trabajo se centró esa ocasión en la censura y la situación de riesgo de los periodistas en México.

Texto: Appel

Lapiztolacinta2

Licencia de Creative CommonsEsta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.