JefAerosolperfil2Jef Aerosol es una referencia europea del arte urbano y, en particular, del esténcil, así como precursor de aquel movimiento en su país natal. Nació en Nantes, Francia, en 1957, bajo el nombre de Jean-François Perroy. Comenzó su carrera en 1982 a lado de otros grandes artistas de su generación como Blek le rat o Speedy Graphito. Su prolífica obra está diseminada por las calles de todo el mundo (salvo algunos países como México) y es representado por las más importantes galerías europeas y estadounidenses de arte contemporáneo. No necesita más presentación. Jef Aerosol concedió una entrevista a Muro, la cual, por razones de logística del artista, se realizó mediante un cuestionario.

 

Chuuuuttt!!!! París (2011).

Chuuuuttt!!!! París (2011).

–En el curso de tu larga carrera has sido testigo de la evolución del street art. ¿Cómo describirías el momento que atraviesa actualmente y cuáles serían sus características?

Hace falta tiempo antes que un “movimiento” artístico, musical, literario, estético “se convierta en costumbre”. En 35 años de práctica del esténcil y de eso que hoy se llama “street art” (término que se utiliza desde hace apenas una década), he visto no pocos cambios.

Desde hace algunos años un verdadero fenómeno “arte urbano” invade el planeta, engendrando tanto lo mejor como lo peor. La publicidad, el mercado del arte, la ropa, el diseño… ¡todo está hoy a la moda “street art”! Fatalmente, este “buzz” (algo de lo que se habla mucho) provocó una nivelación a la baja y la marca “arte urbano” se volvió un “cajón de sastre” que, por desgracia, autoriza todos los excesos…

Sin embargo, ese desarrollo exponencial, debido en mucho a las redes sociales y transmitido por los medios, presenta también puntos positivos: las “catedrales” del arte se liberalizan, los espacios de exposición se multiplican y ofrecen a los jóvenes artistas la posibilidad de mostrar y vender su trabajo; las fronteras caen y surgen numerosas colaboraciones internacionales fructuosas.

Asistimos igualmente al desarrollo creciente de una disciplina particular: el muralismo. Aunque relacionada con el “street art”, esta práctica difiere en muchos aspectos. Creo que presenta algunos peligros: la tentacion del gigantismo, un riesgo de saturación del espacio público (y por tanto de costumbre y fatiga), y un caracter “oficial” y “competitivo” opuesto a la esencia del arte contextual en el espacio público.

Esténciles de los integrantes del grupo de rock francés Louise Attaque. Grands Moulins de París. Marquette-Les-Lille. 11 de Marzo de 2016. Foto: Alexis Christiaen.

Esténciles de los integrantes del grupo de rock francés Louise Attaque. Grands Moulins de París. Marquette-Les-Lille. 11 de Marzo de 2016. Foto: Alexis Christiaen.

–Durante tu exposición Chantier Interdit (algo así como Construcción prohibida) en la galería Martine Ehmer de Bruselas señalaste que ésta se trataba de una exposición de arte contemporáneo y no de arte urbano. ¿Podrías profundizar en eso? ¿El arte urbano es siempre arte contemporáneo? Y si no, ¿cuándo deja de serlo?

Tengo, lo confieso, un pequeño problema con esa etiqueta. ¿Qué es ese “arte urbano” del que se habla tanto? ¿Qué características le confieren esa “urbanidad”? Si se considera que el arte “urbano” es el arte “en la ciudad”, entonces el vocablo es sinónimo de “street art”: el arte EN la calle, o el arte DE la calle (con mayúsculas en el texto original).

Aunque el término parece “querer decir lo que dice”, ¡no es tan sencillo! El arte urbano no es necesariamente “contextual”; su razón de ser en la calle difiere ampliamente según sus protagonistas, las motivaciones de los artistas (son) a veces diametralmente opuestas. ¡El hecho de que una imagen esté sobre un muro en la ciudad no le concede automáticamente un interés superior!

El arte puede también estar “in situ” (en el lugar) sin necesriamente estar “afuera”… En cualquier caso, es evidente que no podemos hablar más de “street art” desde que éste se presenta en una galería o museo, fuera de “la calle”. Es por eso que yo prefiero hablar de arte contemporáneo, y punto.

Rio. 2014.

Rio. 2014.

–Afirmas que prefieres los formatos de talla humana más que los grandes murales. ¿Hay una razón particular para eso?

Practico el muralismo de vez en cuando, pero es una disciplina aparte, separada de mi trabajo a escala 1. Pintar personajes de talla humana es proponer un “espejo” al espectador que, de hecho, deja de ser un espectador en estricto sentido, y pasa a ser también un actor en la obra. Mis esténciles de personajes de cuerpo entero, de tamaño natural, pueden también ser vistos como “sombras vivas”. Es una forma de jugar con la realidad, de permanecer “humano”, para evitar un gusto inmoderado “por el cada vez más grande”.

–Has viajado mucho por tu trabajo. ¿En qué país (o en qué ciudad) te ha gustado más pintar y porqué?

Me gusta pintar en cualquier lado que pase. Me rehuso a establecer una jerarquía entre todos estos lugares. ¿Mi lugar preferido? ¡El próximo! ¿Cuáles son las condiciones ideales para pintar? El entusiasmo, la pasión, la reciprocidad, los encuentros, el descubrimiento, las ganas…

–¿Qué significa su segunda firma, la famosa flecha roja?

¡Tiene tantos significados como gente que la observa!

John Lee Hooker & Rev. Gary Davis. Esténciles pintados con aerosol sobre papel/ paste up. Nueva Orleans. 2015.

John Lee Hooker & Rev. Gary Davis. Esténciles pintados con aerosol sobre papel/ paste up. Nueva Orleans. 2015.

–¿Cómo percibes el movimiento de street art latinoamericano? ¿Qué artistas de allá admiras más y porqué?

Para mí, que trabajo esencialmente en blanco y negro, el arte latinoamericano ante todo es una cascada de colores. Me gusta también la espontaneidad de los artistas latinoamericanos; diría que sus imágenes están impregnadas de cierta ingenuidad que me gusta. También soy sensible al contenido político y social de las imágenes de la calle. Entre los artistas que aprecio su trabajo, me gustaría citar a Os Gemeos, Nunca, Inti, Martin Ron, Jorge Selaron, L7M…

–Me has comentado que nunca has tenido la ocasión de pintar en México. ¿Hay una razón particular?

Simplemente nunca me han invitado y jamás he tenido la oportunidad de ir allá.

–¿Hay proyectos en ese sentido? ¿Qué te podría motivar más para mostrar tu trabajo en México? ¿Exponer en una galería? O ¿participar en un festival de arte urbano?

No tengo ningun proyecto de viajar a México por el momento, pero es un destino que me tienta desde hace mucho tiempo. Si se me invita y el proyecto me parece interesante, estaré encantado de ir.

Esténcil sobre lienzo. Marruecos. BCK Art Gallery. 2015.

Esténcil sobre lienzo. Marruecos. BCK Art Gallery. 2015.

–Una última pregunta: ¿Qué consejo darías a los jóvenes artistas que utilizan la técnica del esténcil?

No precipitarse, tomarse el tiempo para observar mucho, mirar, intentar, corregir y volver a intentarlo. Y sobre todo, de plantearse las preguntas esenciales:

¿Porqué utilizar esta técnica? ¿Con qué objetivo?

¿Por qué razón pintar en el espacio público?

¿Qué tengo ganas de decir? ¿A quién? ¿Cómo? ¿Porqué?

Hay que evitar también lanzarse a usar una técnica “que está de moda” sólo porque uno cayó en el “buzz” y se quiere volver rico y célebre… ¡en dos cortes de cuter y tres pulverizaciones de aerosol!

Entrevista: Marco Appel y Bénédicte Brunet

*Las fotografías corresponden a trabajos recientes de Jef Aerosol.

Licencia de Creative CommonsEsta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.