
Mural de Entes y Pésimo para Latido Americano
La cuarta edición de Latido Americano, uno de los festivales más importantes de arte urbano en América Latina realizado en Perú, enfrentará la censura impuesta el año pasado por las autoridades de la Municipalidad de Lima, encabezada por el alcalde ultraconservador Luis Castañeda, que decidió borrar cerca de 60 murales que fueron autorizados por la anterior administración.
Del primero al 15 de marzo más de 20 artistas nacionales y extranjeros pintarán las calles de la provincia de Callao Monumental, una localidad del centro oeste de Perú –decretada en estado de emergencia–, con la intención de “recobrar los valores perdidos entre las sociedades”, explica en entrevista con Muro el artista peruano Entes, fundador y principal gestor cultural del movimiento.

Mural eliminado de Elliot Tupac en Lima.
En total fueron borrados 40 muros del festival la noche del 13 de marzo de 2015. Entre ellos se encontraban murales realizados por los mexicanos Saner y Sego; los peruanos Pésimo, Desertor y Elliot Tupak; los colombianos Guache y Toxicomano; el chileno Ket; el neoyorquino Alan Ket, o el danés Just.
Estas obras se crearon un año antes, durante la segunda edición del festival a la que fueron invitados 33 artistas para pintar en el centro histórico de Lima, durante la gestión de Susana Villarán. Su eliminación fue considerada una de las perdidas más grandes en la historia del arte urbano contemporáneo, por lo que se movilizaron cientos de personas en las calles de Perú para defender las obras.

Mural de Jade para Latido Americano
Entes comenzó junto con otros escritores una campaña de grafiti ilegal en todo el centro histórico de la capital peruana. “Lo único que podíamos hacer era salir a pintar a las calles. Nos tildaron de delincuentes y así fue como les respondimos. Estos gobernadores retrógradas no saben cuáles son los nuevos conceptos del arte”, señala el artista.
Y agrega: “Latido Americano no regresa a Lima. Ahora sólo nos queda pintar más y más, pues no nos podemos parar y cruzar de brazos. Lo más impresionante para nosotros fueron las reacciones de la población que nos enseñaron cuánto valor tiene nuestro trabajo para ellos. Por eso, en Callao tendremos toda la libertad de pintar, y lo haremos con honor”.
Par esta edición participarán los estadunidenses Gera, Abstrk y Werc, el canadiense Stare, los peruanos Jade, Glock, Faber, Radio, Mofes, Olfer, Sipión, 3Yone, Music, Xomatok, Oxido, Raf, Sesión. También los mexicanos Libre Hem y Ecks, el puertorriqueño Sen2, los colombianos Lesivo y Skore999, el brasileño Kajaman, el paraguayo Oz y el ecuatoriano Toofly.

Mural de Steep para Latido Americano.
Este festival surgió tras un viaje a Wynwood, Miami, donde Entes y Pésimo se encontraron con muchos amigos latinoamericanos y se percataron que la escena latinoamericana era una minoría no sólo en este evento sino en la mayoría de los festivales internacionales. Sus primeros colaboradores fueron una alineación de artistas que inició con el movimiento grafiti y que ahora se encuentra en la escena del street art, como el puertorriqueño Alexis Días o el colombiano Desertor.
“A pesar de que en Latinoamérica hablamos el mismo idioma, no estábamos unidos. No teníamos un evento para hacerle frente a lo que llaman el primer mundo. Por eso esta decisión de armar algo tan grande”, expresa el organizador.

Mural de Oz para Latido Americano.
Entes y varios de sus colegas iniciaron proyectos artísticos desde 2003, como Lima, del street art al grafiti, en el que colaboraron varios creadores nacionales e internacionales, como Elliot Tupak y Desertor. También emprendieron la exposición de los 20 años de arte urbano y grafiti en Perú, en la que reúnen algunos trabajos de 49 artistas emergentes y de la vieja escuela para dar identidad a este movimiento en el mundo. Latido Americano es el proyecto más trascendente realizado hasta ahora.
Todo el trabajo acumulado se ha canalizado a dos galerías instaladas en Callao –una zona decretada en estado de emergencia por el presidente peruano Ollanta Humala– para combatir la inseguridad derivada por el narcotráfico. La idea es que residentes de otras partes del país pierdan el miedo y crucen hasta esta localidad para ver las exposiciones y festivales de street art.
“Hace más de tres semanas montamos la exposición de los 20 años de arte urbano y grafiti y tuvimos una asistencia de más de 400 personas. Nos somos un recital, no hacemos ballet, no somos Calle 13 para que vengan a vernos. Ahora no te imaginarás cuánta gente viene cuando planeamos algo tan grande como lo que haremos en marzo”, relata.

Mural de Decertor y Elliot Tupac para Latido Americano.
Sin trabajar algún concepto definido, cada artista pinta con total libertad su pieza: cada uno de los invitados asume un compromiso ético y moral ante la sociedad.
Apunta el entrevistado: “El deber con la población en el Callao es muy grande. Este movimiento artístico le ha dado vida a las calles y ha rescatado a uno que otro (artista) de las manos de la delincuencia. La población nos ha aceptado y se defiende tanto del gobierno como de los criminales. Para ellos, ahora, ya no somos vistos como delincuentes sino como artistas”.

Mural de Saner para Latido Americano.
“Cada año –cuenta– hacemos una reflexión sobre si hacemos o no Latido Americano porque es una gran gasto, unos 6 mil dólares como mìnimo. La mayor parte del dinero sale de nuestro bolsillo y no buscamos lucrar con este movimiento a pesar de que tenemos auspicios. Pésimo y yo siempre hemos tenido la necesidad de documentar todo el arte urbano que se crea en Perú, por ello tenemos una gran responsabilidad social al tratar la cultura y arte de otros países”.
Entes adelantó que para 2017 saldrá el libro Latido Americano en el que recopilará un catálogo de los más de 100 murales que se han realizado durante todas las ediciones del festival. Su objetivo es documentar todas “esas obras realizadas por nuestra raza latina y relatar una realidad artística, que alcanza el nivel de una curaduría sin precedentes, para decir al mundo lo que realmente somos: personas”.
Texto: Daniel von G.
Editó: Appel
Fotos: Cortesía del festival y Alqa Estudios

Mural de Entes y Pésimo para Latido Americano
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.