BelinLargo

BelinPerfilBRUSELAS/ESPAÑA (Muro/Segunda temporada).- Los elogios no paran para el artista español Belin, cuyo nombre de pila es Miguel Ángel Belinchón y quien ha hecho de su ciudad natal, Linares, en la provincia de Jaén, Andalucía, al sur de España, su cuartel general.

Sobre Belin, por ejemplo, el blog de Global Street Art considera que “sus amplias capacidades técnicas y su sentido del humor (…) lo hacen un artista al que el mundo debe ponerle mucha atención”. El sitio de la agencia portuguesa Book a street artist así lo presenta: “Belin es un experimentado y famoso artista grafitero que ha viajado por el mundo pintando paredes y mostrando su arte”. No se queda atrás FatCap, que describe a Belin como “un artista bien conocido por sus personajes increíbles; una mezcla entre realismo, caricatura y surrealismo”.

La página de Montana World decía a propósito de una de las más recientes exposiciones de Belin, realizada en la ciudad española de Úbeda en marzo pasado, que el artista de Linares “nunca deja de sorprendernos con una habilidad que parece transformar el spray en un lápiz y en un pincel”, y definía su obra como “un intrincado trabajo de composiciones hiperrealistas”. Y así se suceden una a una las reseñas sobre lo que hace el artista.

Belin es uno de los españoles más reconocidos en el mundo del arte urbano internacional. El último de sus trabajos da constancia de ello: Belin representó a su país en el proyecto de la UEFA para pintar en París once retratos de astros del balonpié en el marco de la Eurocopa de Naciones que arranca hoy viernes 10 de junio. A él le tocó pintar nada menos que a Cristiano Ronaldo.

Belin platicó con Muro desde Linares, su hogar e inspiración.

Belin9Ronaldo–Leí en tu propia biografía que empezaste a pintar en 1995 en tu ciudad, Linares; que tenías 15 años y que  entonces firmabas como Slam. Pero también dices que fue difícil, cuéntame de esos inicios, de tu crew de la época, Rompe Linares, ¿qué ha pasado con ellos?

El crew desapareció en los 90. Ninguno del grupo sigue pintando. Sólo yo. Y fue duro el inicio por varias cosas. Provengo de una familia donde mi padre trabajaba y mi madre era ama de casa, por lo que el dinero que entraba era para la casa, para comer, para que fuera al colegio… Tuve que ingeniármelas para conseguir pintura; tardaba muchos meses en conseguir una lata. Ahora la gente de Linares está acostumbrada a ver grafiti y murales, pero en los 90 a principios de los 2000 la gente no tenía ni idea. Pensaban que era vandalismo. Yo pintaba entonces en muchos sitios, pero que no viera nadie. O de noche. Y la policía te daba tu susto, problemas. Pero nunca pasó nada serio: nunca tuve que pagar nada ni ir a la cárcel (risas).

Belin5Triste

–Ahora eres bastante reconocido. De hecho, has tenido un reconocimiento de patrimonio de tu ciudad, un premio de arte joven de Jaén, e incluso leí en una nota de un periódico local que estabas dando cursos en una escuela primaria para promover el arte urbano. ¿Qué tan importante es para tí este tipo de reconocimientos oficiales?

Tienen una importancia local; no es algo grandioso, pero al final mi tierra ha reconocido mi trabajo. Económicamente no vivo de mi tierra, yo vivo de mi trabajo fuera de mi ciudad y de mi provincia. Pero estos reconocimientos me hacen sentir a gusto en mi tierra. Estoy en mi ciudad muy a gusto y tranquilo.

Belin1Niño

–¿No has pensado en mudarte a otra ciudad como suelen hacerlo otros artistas urbanos? ¿Por qué elegiste permanecer en Linares?

Hay varios motivos. Uno muy importante es que tengo tres hijos. No me puedo ir de aquí y dejarlos. Me cuesta trabajo. ¿Me voy y los veo cada tres meses? Eso no puede ser. Voy a estar aquí con ellos. Otra razón es que teniendo redes sociales, Skype, y teniendo trenes y aviones, puedo moverme en cualquier momento. Por ejemplo, ayer llegué de Alicante, estuve en Barcelona y antier en Castellón. Ya no es como cuando los pintores tenían que irse y tardaban muchísimo para ir a un sitio. Yo puedo trabajar en mi casa en Linares un cuadro y mandarlo a Singapur; o me si me encargan un mural voy a México, Estados Unidos o donde tenga que ir y fácilmente. Por eso me aprovecho de esas facilidades y vivo aquí en mi ciudad donde tengo todo lo que necesito: tranquilidad, una casa con mi estudio, una planta, mis florecitas y mi patio. Habito en el casco antiguo de mi ciudad, tengo a mi padre cerca, a mi abuelo, y mis hijos están juntos. Ahora mismo tengo que estar aquí. En el futuro no sé.

–Sobre tus personajes: ¿De dónde proviene el humor que les imprimes? ¿Tú eres una persona como tus personajes cuando te desenvuelves? (risas)…

El carácter de mis personajes viene de mi, viene de adentro. Yo soy una persona muy cerrada en el sentido de que a veces me intento inspirar de mi mismo trabajo, de mi vida día a día, es de lo que me inspiro para hacer algo nuevo. ¿Si mis personajes salen de mí? No tengo respuesta. Lo hago porque sí, lo que se me ocurre. No me gusta hacer cosas que se parezcan a otros artistas. Intento que sean obras “muy Belin”, que se note que sea mío. Mucha gente pinta realismo o surrealismo, pero quiero que Belin sea Belin; por eso me retroalimento de mi propio trabajo.

Belin7Cara2

–En un artículo sobre tí había una descripción de tu trabajo: Belin, decía, es conocido por sus personajes chapeados, su sentido del humor y su buena técnica. ¿Asumes esta descripción?

Sí. El colorete en los cachetes lo hago para darle un poco de humor a mis personajes. Muchos de esos personajes están tristes. Pero te das cuenta que tienen un toque de color en sus mejillas. Es el toque de humor que necesita todo ser vivo. ¿La técnica? Eso es por lo que he luchado toda mi vida: tener buena técnica para expresarme y hacer lo que me venga la gana. Soy una persona súper realista y surrealista: tengo mi movida en mi cabeza, mis sueños, mis personajes…mi mundo interior, que cuando lo pinto y expreso quiero que sea súper fácil de entender. Quiero que mi trabajo se vea a la primera, de golpe. No quiero dar rodeos. Soy muy sincero y realista, muy claro y directo.

Belin10viejita

–¿Y cuál es tu proceso de creación? ¿Utilizas primero fotografías y después pintas?

Depende. Cuando se me ocurre una idea, si necesito tomar un modelo pues pongo en Facebook: ‘Busco modelo de 40 años en adelante para una sesión fotográfica de un tema equis’. La gente acude y hago sesiones fotográficas. Utilizo finalmente las fotografías de las personas que expresan lo que quiero que expresen. También puedo improvisar. Depende de la etapa de mi carrera. Muchos años pinté mucho grafiti, mucha letra. Pero ahora mismo utilizo mucha referencia fotográfica que yo mismo preparo. No utilizo fotos de internet. Alguna vez lo hice pero ahora ya no. Tengo mi carpeta de gente a la que he fotografiado y ahí tengo los modelos para hacer algo. O como sucedió en mi más reciente exposición en Varsovia, utilicé recursos fotográficos de internet, pero los transformé e hice una pieza surrealista que tenía muchas ganas de hacer en cuadro. O cuando hice la exposición de Eterna Juventud o la de Esclavitud, utilicé gente que posó desnuda. Llegaron amigos y amigas y de ahí elaboré una colección.

Belin3SantoReino

–Cambiando al tema del grafiti y el arte urbano, observé que a veces en la prensa se refieren a tí como “grafitero”. Y en una entrevista aparte decías que “el grafiti y el street art están separados: el street art puede ser político o social” –y ponías el ejemplo de Banksy– y el grafiti es esencialmente el nombre de uno”…

Ya no me considero un grafitero. Fui en su momento, pero hoy ya no. Pinto murales y cuadros. Y me considero un street artist porque hago arte en la calle. La gente a veces me sigue diciendo grafitero. A veces me salgo a pintar por la noche algunas letras, pero ya no lo hago tanto.

–Prometo entonces que jamás te llamaré grafitero (risas)… En una entrevista hablabas sobre la fama. Decías: “Hay artistas que venden porque alguien sabe cómo hablar, mientras que otros, que son muy talentosos, ni siquiera pueden entrar a una galería”. A ver, abunda sobre este tema.

(Risas) Hablando del arte en general, por ejemplo, no sé si has visto a este hombre que mete animales en formol…

–Damien Hirst…

Para mí eso no es arte, y sin embargo se venden sus piezas por millones de euros. En esta vida, por desgracia, se vende más el discurso que la obra. Yo soy de los que adora tanto el discurso como la obra. Puede que alguien sea muy talentoso, pero no tiene a nadie que le venda su trabajo. Conozco gente que personalmente pienso que pinta muy mal y a lo mejor vende mucha obra. ¿Qué pasa ahí? Ya no hay talento, es la labia y el contacto y utilizar caminos diferentes para colocar en el mercado al artista…

Belin2LA

–En Latinoamérica hay un discurso político y social muy fuerte entre los artistas de arte urbano, ¿crees que este discurso sea un factor de venta? En Europa, por ejemplo, muchos artistas venden bien por el color y también por su discurso socio-político…

Si el artista se tiene que expresar así, y luchar por su idea, es correcto. Ojalá siempre fuera así: que aquello que ves mal lo expreses en un cuadro y que eso, mejor todavía, se venda. Entre más gente vea tu lucha es mejor. El Guernica de Picasso, por ejemplo. Es una obra súper fuerte por el mensaje: en contra de la guerra y la barbarie que cometieron los alemanes bombardeando Guernica. Esa obra es un icono mundial. Si un artista latinoamericano trae su obra a Europa y tiene un mensaje aparte de su estilo y personalidad, y se vende, me parece perfecto. Creo que hay que ser muy sociales en el mensaje que expresamos en nuestra pintura.

Belin4familia

–Finalmente: ¿qué elementos puedes identificar como las claves que te han ayudado a llegar a donde estás? Dime tres.

Tesón, sacrificio y tener claro tu camino. Cuando era más chaval me gustaban muchas cosas: soy cinta negra de karate, jugaba baloncesto en provinciales, hacía atletismo, hacía aeromodelismo, encuadernación, hacía música, escribía canciones y tenía un grupo de rap, bailaba breakdance…hacía muchas cosas. Y también pintaba. ¿Qué sucedió? Que tuve que dejarlo todo por la pintura; dejar cosas que me hacían muy feliz… No podía hacerlo todo. Sacrifiqué mucho. Los fines de semana no salía de fiesta, no bebía alcohol, no he fumado y entonces mi tiempo lo invertía en mí, en algo que me llenara mucho. Por eso hacía tantas cosas.

–Y no te arrepientes…

No, para nada. A veces de broma sí y decimos: ¡Mira, si ahora fuéramos raperos cantaríamos una hora y nos hincharíamos de dinero! (risas). !Cuando eres artista no buscas dinero sino la felicidad en tu vida! A veces ganas más, otras menos, a veces pasas hambre, el artista siempre está en altibajos, !pero eso es lo que mola de ser artista! ¡Siempre tienes que estar en guardia para lo que sigue!

Texto: Appel

BelinLargo

Licencia de Creative CommonsEsta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.