AQUÍ PUEDES LEER LA PRIMERA PARTE DE LA ENTREVISTA
“Siempre quise hacer un documental fotográfico porque me encanta esta técnica”, confiesa a Muro Alexandra Henry, la realizadora del proyecto documental Street Heroines, que se centra en las mujeres que hacen arte urbano en América.
Henry expone: “Decidí filmar artistas urbanas porque contaban una realidad muy interesante y diferente. Por ejemplo, unas pintan en la calle porque quieren llamar la atención sobre problemas personales; otras porque no pueden expresarse de manera natural o fueron afectadas por una injusticia; otras porque simplemente se definen como una artistas del grafiti, y no más; a otras les importa el tema de ser mujer, pero a otras no. Si te das cuenta, se amplía un abanico de extensas gamas que considero importante representar y dar voz.
Henry emprendió entonces un viaje por distintos países de América, principalmente del sur, donde recogió el testimonio de 25 artistas internacionales: las estadunidenses Alice Mizrachi, Danielle Mastrion, Elle, Glif!, Lady Pink, Legs, Lexi Bella, Miss 163 y Martha Cooper (fotógrafa); las ecuatorianas Bln Bike, Mo, Too Fly y Vera Primavera; las brasileñas Anarkia, Magrela y Vanessa Rosa; las mexicanas Fusca y Tysa, así como las ticas Nube y Vero Rivera, la chilena Abusa Crew, la colombiana Lili Cuca, la argentina Fio Silva, la española Txar y la japonesa Shiro.
El arte de estas heroínas –comenta la entrevistada– ofrecen a sus sociedades soluciones a problemas como la desigualdad de género, el acoso sexual y las violaciónes de los derechos humanos: “son artistas que usan el grafiti y el arte de la calle para cambiar su cultura local rodaje”, afirma Henry, quien agrega:
“Mi proyecto está enfocado en América. Desde mi perspectiva, el proyecto está creciendo porque conozco artistas de Europa, pues viví ahí durante un rato y me gusta viajar.
Voy a usar todo el material que he filmado hasta hoy en el documental porque tengo fragmentos de audio de las artistas con sus anécdotas y con historias de otras mujeres”.

La neoyorquina Lexi Bella, protagonista del trabajo documental Heroines.
Reconoce que es imposible hacer una película de una hora y media de duración con toda la información que dispone. “Mi intención es recabar un registro de todas las artistas para poder hacer una especie de serie después de terminar el documental y empezar a hacer entrevistas y episodios de artistas en Europa, África y Asia”.
El primer paso es completar el documental, y luego asociarse con distribuidoras o personas interesadas en el contenido, con la intención de buscar más recursos porque todo el proyecto está corriendo ahora por su cuenta.
–En estos últimos años que has estado trabajando con este tema, ¿a qué conclusión has llegado para explicar por qué hay tantos hombres y pocas mujeres en el arte urbano?, se le cuestiona.
“Hacer cosas en la calle no parece muy interesante para las chicas. Hemos crecido con esta mentalidad de que los hombres pueden hacer unas cosas y las mujeres otras. En nuestro subconsciente pensamos así, en estereotipos implantados por la sociedad. Si ves en la calle a una chica pintando solita, llama mucho la atención y los hombres no saben cómo dirigir sus pensamientos: no tienen mucho respeto o, por el contrario, creen que deben protegerla.”
La entrevistada agrega: “Hay estándares sobre el rol que debe cumplir un hombre y una mujer. Hacer cosas durante la noche, donde tienes que saltar un obstáculo para llegar al otro lado y pintar algo, son actividades que quizá no les interese ni a hombres ni a mujeres. Desde su origen, el movimiento del street art y el grafiti eran así: debías tener mucho coraje para hacer esas cosas.”
El arte urbano, afirma Henry, “es un medio de expresión más aceptado por la sociedad. Tal vez es más viable ahora para las mujeres tener una carrera en el arte urbano.

La artista urbana ecuatoriana Toffly, de Nueva York, es una protagonista del documental de Henry.
–Teniendo en cuenta que el documental es un trabajo complejo y amplio y que estás trabajándolo en un estado de absoluta independencia, ¿cómo le has hecho para desarrollarlo?, ¿has tenido colaboradores o amigos que te han apoyado? y ¿cómo harás para concluirlo?
“Digamos que todo el proyecto está bajo mi dirección. En mi sitio web, por ejemplo, tengo vídeos cortos que fueron editados por mí. Por otro lado, hay unas entrevistas que hice el año pasado con Lady Pink, a las que invité para colaborar a un mi amigo director de fotografía de Nueva York. Fue un trabajo a dos cámaras manejadas por él mientras yo entrevistaba a la artista. Eso fue increíble: tener alguien que sabe hacerlo bien; él es un profesional”.
Continúa: “En estos tres años he trabajado con mi cámara, a veces un tripie y mi grabadora de sonido, como lo hice en la entrevista con Toofly cuando ella visitó Nueva York. Sin embargo, ahora quiero ganar o buscar dinero para continuar viajando con un equipo, un director de fotografía y un productor o asistente de producción que me pueda ayudar con el sonido y la cámara”.
Henry concluye: “A veces es más fácil que yo lo haga todo, principalmente la relación con la artista, porque si vengo con otras dos personas parece muy intimidante. Sinceramente prefiero ir sola si las artistas hacen trabajos ilegales en las calles. Pero soy consciente que las entrevistas deben ser más profesionales, por ello es importante tener a alguien que me ayude”.
Actualmente Street Heroines busca fondos a través de la plataforma kickstarter (AQUÍ PUEDES ENTRAR) para poder así editar un primer corte de la película.
Entrevista: Itzel Toral y Daniel Martínez
Texto: Daniel Von G.
Editó: Appel
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.