AlexandraHenryStreetHeroines

HenryAlexandraHenryCIUDAD DE MÉXICO.- La fotógrafa Alexandra Henry tiene un personaje preferido en el movimiento del street art: las mujeres. Durante los últimos tres años y medio ha explorado a través de su lente la perspectiva feminista de este movimiento con la intención de reconocer y dar voz a las muralistas internacionales que se rifan en las calles.

Todo este trabajo desemboca en el documental independiente Street Heroines, dirigida por la experimentada fotógrafa, quien corrió cinta desde 2012 al menos en 10 países del norte y sur de América, en los que vivió para conocer, profundizar y retratar esta corriente artística a través de las artistas locales.

Henry especifica en entrevista para Muro -realizada mientras se encontraba en Nuevo México- que la contribución de las “heroínas” es haber cambiado nuestra relación con el entorno urbano y la forma en que ellas interactúan dentro del espacio público

Actualmente, la cinta no ha sido concluida por diversos factores, principalmente por la falta de producción y recursos económicos. Sin embargo, toda creación tiene un origen:

Muro le preguntó cómo había nacido su interés por el street art y la intención de reflejar esta cultura a través de su cámara.

Henry respondió: “Soy estadunidense, crecí en Virginia; soy gringa de nacimiento, pero siempre me ha fascinado la cultura latina. Entonces, cuando me mude a Nuevo México, a los 11 años de edad con mi familia, viví muy cerca de la cultura latinoamericana y comencé a aprender español en el colegio. Posteriormente fui a la universidad en Los Ángeles, California, donde continúe y amplié mis estudios de idiomas al pasar por el francés, italiano, portugués”.

Continuó: “Todo este aprendizaje me impresionó, me motivó a viajar y conocer las culturas mundiales. La única manera para hacer esto es aprender el idioma, algo muy importante para conversar y comunicarte con la gente que vas a explorar-conocer. A la par, me interesaba mucho el universo grafiti porque lo comprendo como un idioma que surge de las urbes. Así, a mis 18 años, fue complicado desenvolverme en Los Ángeles, porque no entendía en su totalidad el ambiente de la cuidad donde estudié la universidad. Así que me acerqué a este movimiento para comprender a esta sociedad y por qué la gente se expresa así.

La productora señala que Los Ángeles es una jungla de concreto.

“Lo que ví cuando tenía 18 años fueron tags, grafiti y más grafiti, y sobre street art solamente me acuerdo de ver unos stickers de Shepard Fairey en su época de Obey Giant que estaban por todos lados en el Hollywood y Melrose Boulevard. Pero yo no sabía quién era quien, yo reconocía el arte pero no sabía quién era el artista detrás. En 2001 fui a Bolonia, Italia, a continuar con mi formación durante un año. Yo no sabía, pero es muy importante, porque a esta ciudad italiana vienen muchos grafiteros y street artist, de quienes noté un estilo diferente en comparación de los tags que se hacían en Los Ángeles o Virginia”.

La artista brasileña Anarkia, una de las protagonistas del documental de Henry.

La artista brasileña Anarkia, una de las protagonistas del documental de Henry.

En Italia fue completamente distinto, señala Henry, porque se dio cuenta “de la existencia de personas que usan el arte para decir otras cosas”, y de lo cual “no se puede leer en la prensa”. Así fue como ella empezó a documentar el arte urbano, a tomar fotos de grafiti, pero también de arquitectura, ya que en Italia “todo es súper viejo en comparación a Estados Unidos”.

Después de graduarse se fue a vivir a Londres.

“Viví en un barrio que se llama Shoreditch que ahora es de súper street art; pero entonces, en los años 2003 y 2004, Banksy estaba poniendo cosas en esta área. Curiosamente estaba alrededor de todos los ‘banksys’ pero yo no sabía de él, yo no sabía de quién era. Lo mismo me pasó con obras de Shepard Fairey. Es decir, creo que entre mis 18 y 21 años yo ya estaba aprendiendo el lenguaje de la calle. Pero fue años después, hasta 2012, cuando tomé conciencia de que las mujeres estaban participando en este movimiento”.

La documentalista aclara que desde su adolescencia siempre ha tenido aspiraciones e inspiraciones apegadas al impulso de las mujeres en distintos terrenos sociales dominados por un patriarcado; un tema que domina su ópera prima.

Henry expone: “Soy feminista, una mujer independiente que también creció haciendo cosas de hombres. Soy atleta, jugaba basquetbol y golf, deportes súper dominados por los hombres. Cuando los demás sabían que hacía esas cosas siempre me preguntaban: ‘¿Pero cómo? Tú eres una chica. ¿Por qué haces esas cosas?’ Lo hacía muy bien, entonces para mí no significaba: ‘No puedes hacerlo porque eres chica’. Me considero buena en varias cosas, también poderosa, por ello no me hace más o menos que un hombre, sino alguien con las misma oportunidades derivadas por mi desempeño. Y cuando no importa si eres un chico o chica, si te gusta, debes hacerlo ¿no?”.

La artista neoyorquina Miss 163, otra de las protagonistas del documental Heroines.

La artista neoyorquina Miss 163, otra de las protagonistas del documental Heroines.

La entrevistada asegura que siempre guarda esa mentalidad, y por eso nunca se percató que las mujeres estaban pintando o estaban haciendo grafiti en la calle.

“Me sentí súper ignorante en ese momento –refiere. Entonces nació la idea de entrevistar, de conocer a todas las chicas que estaban haciendo street art porque la verdad no había un espacio sobre este tema específico, o no había visto mucha documentación sobre estas mujeres. Por eso pensaba que las chicas no hacían grafiti, porque no visualizaba mucho material gráfico o de documentación ni siquiera en Internet”.

Y es por eso que comenzó a trabajar su documental. Comenta que en 2012 observó a unas chicas en las calles de Nueva York pintando con spray. Hacían un tag y Henry se paró a conversar con ellas, porque realmente, dice estaba impactada.

“Me dije: ‘Woow, ¿qué está pasando aquí?’ Las chicas, muy jovencitas, empezaron a hablar conmigo sobre cómo ellas habían llegado a este muro para pintar, cómo se conocieron.
Recuerdo sus palabras: “Nos conocimos hoy en día y nos pusimos a pintar. Ella tiene una amiga en Facebook que contacté porque iba a venir a Nueva York. Me di cuenta que en Facebook hay muchas artistas que están en contacto, que les gusta viajar y conocer a otras personas: es como una red de grafiteros. Ellas explicaban mucho más sobre el movimiento, la comunidad, la cultura, y bueno, creo que en este momento tuve la idea de empezar a documentar al movimiento desde esta perspectiva”.

Continuará…

Entrevista: Itzel Toral y Daniel Martínez

Texto: Daniel Von G.

Editó: Appel

AlexandraHenryStreetHeroines

Licencia de Creative CommonsEsta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.